martes, 17 de diciembre de 2013

Los cuentacuentos del Galileo

Aprovechando la ocasión que ofrece el Día de la Lectura, los alumnos de 2º de ESO de nuestro centro visitaron el colegio "Alcalde Jiménez Ruiz" para contarles un cuento de tema navideño a niños de cinco y seis años. Aquí tenéis unas cuantas imágenes que ilustran esta interesante actividad coordinada por la profesora Ángela García en el marco de las actividades de fomento del hábito lector que se desarrollan desde la biblioteca del instituto, nuestra biblioteca.
 

viernes, 29 de noviembre de 2013

"La palabrería", el taller de radio del IES "Galileo Galilei"

En el marco del proyecto ComunicAcción, los alumnos de varios grupos de la ESO están elaborando una serie de miniespacios radiofónicos. Aquí tenéis el primero, se trata de "El personaje misterioso", realizado por Fran Alcázar, Saray Baena, Fernando Jaraba, Sancho Leal y Mohamed Zaidi, todos de 4º de ESO:

viernes, 10 de mayo de 2013

Encuentro literario con Alberto Monterroso

El viernes 10 de mayo nuestro centro tuvo la suerte de recibir la visita del profesor y escritor Alberto Monterroso, autor del libro Relatos romanos.

El curso que participó en la actividad fue 1º de Bachillerato, grupo de alumnos al hay que felicitar por la excelente actitud que manifestó.




El encuentro adoptó la dinámica del programa de televisión "Tengo una pregunta para usted", es decir, hubo una ronda de preguntas sobre diversos asuntos relativos tanto a la obra de Alberto Monterroso como al propio oficio de escribir. He aquí un extracto de la entrevista colectiva:

Pregunta: ¿Qué novela ambientada en el mundo romano nos recomendaría?
Respuesta: Una de mis favoritas es Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar. De hecho el uso de la primera persona autobiográfica que hice en mi libro El emperador impasible proviene un poco de esta obra.

P: ¿Por qué es importante que se siga enseñando latín en los institutos?
R:Porque es fundamental  conocer la cultura de la que somos herederos y la lengua que fundamenta nuestra manera de entender la vida.

P: ¿Tiene alguna manía a la hora de escribir?
R: Puede que sí, aunque tal vez no me doy cuenta... Lo que sí es cierto es que siempre busco cierto aislamiento y que la playa me viene bien para inspirarme y concentrarme

P: ¿Qué prefiere leer o escribir?
R:La verdad es que la gasolina de un escritor es la lectura. Si yo no hubiera leído lo que he leído no escribiría lo que escribo. No obstante, yo disfruto más escribiendo. Hay cierto misterio a la hora de inventar una historia, parece que tu eres es dueño, pero no lo eres en el fondo. Hay personajes que tienen vida propia.

P: ¿Por qué hubo tantos personajes famosos en Roma que nacieron en la Baetica?
R: Es consecuencia de que la riqueza de este territorio no era solo en cuanto a recursos sino también en cuanto a refinamiento cultural, ya desde época de los tartessos y los turdetanos.

P: ¿Podría explicarnos cómo era el mapa de Córdoba en época romana?
R:La ciudad se construyó tomando como base un asentamiento que había en el actual Parque Cruz Conde, una zona de cierta elevación. La franja Norte era lo que hoy es Ronda de los Tejares. La ciudad se extendía hasta lo que hoy son las Tendillas, si bien luego hubo una ampliación que la llevó hasta el río.

P: ¿Qué hora prefiere para escribir?
R: La hora de la siesta es la que mejor me va, por la tranquilidad.

P: ¿Podría resumir en pocas palabras la filosofía de Séneca?
R: El pensamiento estoico es una respuesta a la eterna pregunta de la felicidad. Si los epicúreos buscaba el camino del placer, los estoicos como Séneca proponían el cultivo de la virtud. El cristianismo asoció esta virtud con la moral, pero en el sentido puramente senequista la virtud es el fomento de lo que distingue al hombre: la razón.

P:¿Le resulta fácil desconectar de lo que está escribiendo o está todo el día con la historia en la cabeza?
R: No soy un escritor muy constante, así que paso meses sin pensar en personajes. Además el trabajo te da otras cosas en las que pensar. Aun así, a veces le doy vueltas al argumento antes de dormirme.

P: ¿Qué tres libros salvaría de un incendio?
R: Precisamente en la novela que estoy escribiendo ahora se da una situación idéntica. En  mi caso rescataría las Meditaciones de Marco Aurelio, cualquier obra de Séneca y una obra de Epicteto, otro pensador estoico.

P: ¿Ha soñado alguna vez con romanos?
R: (Risas) Nunca me acuerdo de lo que sueño, pero apostaría que sí.

P: ¿Leyó El código Da Vinci?
R: Sí. La verdad es que tiene su merito por la intriga que se va creando, pero mi escritura va por otro lado, aunque reconozco la importancia de la intriga para otorgar interés a la trama.

P: ¿Qué emperador fue peor Nerón o Cómodo?
R:Ambos son una muestra de lo que puede pasar cuando el poder no tiene ningún tipo de freno. Nerón fue malo, pero Cómodo fue aún peor si tenemos en cuenta que su mandato de 12 años supuso el principio del fin del imperio.

P: ¿Qué hay de cierto en el suicidio de Séneca?
R: Todo apunta a que el relato que afirma que ordenó que le cortaran las venas para no ser ajusticiado es veraz. Tácito lo afirma así y su autoridad es indiscutible.

P: ¿Cómo ve el actual sistema educativo?
El que hay es muy mejorable y los cambios que vienen no me gustan porque carecen de consenso. Deberíamos ponernos de acuerdo usando la razón de la que hablábamos antes.

P: ¿Qué supuso el cristianismo para el mundo romano?
R:El cristianismo surgió en una época de crisis a todos los niveles. Al principio fue perseguido porque su monoteísmo negaba el carácter divino a los emperadores. Luego se convirtió en la religión oficial y sobrevivió a la invasión bárbara con la ayuda fundamental de un cordobés, el obispo Osio.

P: ¿Qué películas de romanos son las mejores en su opinión?
R: Me gustan las antiguas, como Ben-Hur o Espartaco. De las modernas me parece muy buena Gladiator.

P: ¿Prefiere el libro tradicional o el libro electrónico?
R: Sé que el futuro es lo digital, pero prefiero el tacto del papel.

P: ¿Escribe con el portátil o a mano?
Con un portátil pequeño. Es más rápido y facilita la corrección. Utilizo la escritura manual para hacer anotaciones que me ayudan a organizar ideas.

P: ¿Cuándo empezó a escribir?
R:Empecé a investigar con la idea de hacer una obra académica, pero luego me pasé al terreno de la novela histórica para poder publicar con más facilidad. No tenía agente literario y mandé mi primer libro (sin registrar) a varias editoriales andaluzas. La editorial "Alcalá" se interesó desde el primer momento, algo que no es fácil. Normalmente las editoriales deniegan la publicación de los manuscritos que reciben.

P: ¿Corrige mucho los textos?
R: Soy muy metódico para evitar errores de ortografía y también con el estilo, pero antes lo era todavía más. Últimamente dejo que el texto fluya y que sea menos denso en cuanto a elaboración.



Con anterioridad a la visita de Alberto Monterroso, los alumnos prepararon una serie de miniespacios radiofónicos en forma de entrevistas a diferentes personajes históricos que aparecen en su obra:

jueves, 9 de mayo de 2013

Visita de 1º de ESO a la Biblioteca Pública

Alumnos de 1º de ESO visitaron el pasado 25 de abril las dependencias de la Biblioteca Pública Provincial, situada en las inmediaciones del casco histórico. Además de conocer el funcionamiento de este organismo y su conexión con todas las bibliotecas de su localidad, tuvieron la ocasión de contemplar de cerca un conjunto de libros centenarios, entre los que destacan el Atlas de Ptolomeo, un facsímil del Cantar de Mío Cid, e, incluso, un escrito de Erasmo de Rotterdam marcado por la censura de la época. Con esta actividad, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura dio por finalizado el programa de actos diseñado para conmemorar el Día Internacional del Libro, lo que no significa que se abandone la incesante labor de despertar y fortalecer el gusto por la lectura.
 
 
 
 
 
 

lunes, 6 de mayo de 2013

DÍA DEL LIBRO 2013 EN EL IES "GALILEO GALILEI"

Con motivo de la tradicional celebración del Día del Libro, el Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES "Galileo Galilei" organizó las dos siguientes actividades:
  • un Mercado Solidario de libros de segunda mano coordinado por Dña. María José Ochoa (Jefa del Dpto.), que obtuvo un considerable éxito, ya que se recaudaron 237´30 euros que irán destinados a fines sociales a través de la parroquia del barrio
  • una selección de fragmentos literarios escogidos por profesores y alumnos que quedó expuesta en dos paneles móviles para disfrute de todos los que formamos parte del centro.
He aquí un pequeño recuerdo fotográfico de la celebración:

miércoles, 13 de marzo de 2013

Apártate mora bella...

Un grupo de alumnos de Refuerzo de Lengua de 2º de ESO ha realizado esta versión radioteatral del romance que comienza con los versos "Apártate mora bella". ¡Que os guste!

miércoles, 6 de marzo de 2013

Un cartel con Glogster.

Glogster es una aplicación 2.0 que permite elaborar carteles multimedia. He aquí un simple botón de muestra de las potencialidades expresivas de este recurso. Para ver la imagen a tamaño completo selecciona la opción ("View full size") colocando el cursor cerca de la marca "Glogster Edu"

martes, 5 de marzo de 2013

Una recomendación.

Lidia Barca, alumna de 1º de ESO, nos recomienda una lectura llena de interés y misterio...


lunes, 25 de febrero de 2013

Apadrinamiento lector del IES "Galileo Galilei"

Los alumnos de 2º de ESO del IES "Galileo Galilei" hicieron de cuentacuentos para niños de 5 y 6 años de los colegios cercanos. He aquí el testimonio visual de esta enriquecedora experiencia.


martes, 12 de febrero de 2013

Trabubulandia

¿Sabes lo que es un "trabubu"?

Escucha esta canción del grupo jerezano "Los delinqüentes" y lo descubrirás.

Van a por nosotros

Accidents polipoetics es un grupo de poesía experimental que hace cosas tan buenas como ésta:



Tres alumnos de 2º de ESO B (Nuria, José y Ágatha), a los que agradezco su colaboración, nos ofrecen su particular recreación del texto original:

Ir a descargar

sábado, 9 de febrero de 2013

Presentación con Prezi

Prezi es una novedosa aplicación que introduce el zoom y una gran vistosidad gráfica en el formato de de la presentación digital. He aquí un ejemplo basado en un poema de Rafael Alberti.



sábado, 2 de febrero de 2013

Un ejemplo de presentación digital

Google Drive (la nueva ubicación de Google Docs) permite crear presentaciones digitales. He aquí un sencillo ejemplo con dos lecturas recomendadas para alumnos (no solo) del segundo ciclo de la ESO.




lunes, 28 de enero de 2013

Libro digital con Calameo

Los alumnos de 2º de PCPI a los que doy clase han elaborado comics basados en distintas leyendas cordobesas. Después de analizar el lenguaje característico de las historietas gráficas y de trabajar la estructuración de los guiones, se pusieron manos a la obra para dibujar sus viñetas. He aquí un ejemplo enriquecido con la locución de los cartuchos y bocadillos a cargo de los propios alumnos.

domingo, 27 de enero de 2013

Mi primera entrada

La educación está cambiando muy rápido. Tal vez demasiado rápido. El proceso de enseñanza-aprendizaje en el que fuimos instruidos hace no tanto tiempo (el de la EGB Y el BUP) ya no responde totalmente a las necesidades de formación impuestas por el mundo actual.
El complejo universo que constituye lo que se ha dado en llamar web 2.0 es prueba de ello. Su cambiante configuración y la vital trascendencia de su uso exigen a profesores como yo el conocimiento y dominio de sus herramientas. Sin ello difícilmente conseguiremos orientar a los alumnos en el laberinto digital que cada día tienen ante si en la pantalla.

 
Indudablemente relacionada con la noción de laberinto, está la de hipertexto, como se explica en esta interesante web.